
¿Qué es la Fibromialgia?
La fibromialgia se caracteriza por ser una enfermedad que cursa dolor y fatiga y otros síntomas no sólo de carácter físico, sino también psicológico. Las personas que la padecen son mucho más sensibles al dolor.
Es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la presencia de un dolor generalizado en músculos, tendones y ligamentos que se extiende “de la cabeza a los pies”. De origen desconocido, se cree que la enfermedad se desarrolla por un mal funcionamiento del sistema nervioso central que provoca una percepción del dolor más intensa.
Conocida como la afección invisible, las molestias no tienen un transcurso gradual de desarrollo, aparecen, desaparecen y hasta pueden variar en intensidad. El diagnóstico de la misma es complicado porque sus dos principales síntomas: dolor y fatiga también son comunes en otras muchas enfermedades.
Más de un 7% de la población está diagnosticada con Fibromialgia, de entre los cuales, casi el 85% son mujeres de entre 25 a 50 años.
No existiendo cura posible ya que no están seguros de las causas de su aparición, el paciente lo que necesita es mejorar en calidad de vida. Es decir, necesita controlar los síntomas y sobretodo mitigar su dolor.
Síntomas asociados a la fibromialgia
La fibromialgia altera, en muchos casos, la vida cotidiana de los pacientes, el dolor y la fatiga que provoca la enfermedad incapacitan el desempeño de las actividades diarias. Según varios estudios entre el 20 y el 50% de los pacientes de fibromialgia tienen que dejar sus puestos de trabajo.
El dolor de músculos y huesos que padecen los pacientes de Fibromialgia suele ir acompañado por otro conjunto de síntomas:
- Depresión y fatiga
- Rigidez muscular
- Insomnio
- Dolor de cabeza y alteraciones cognitivas
- Colon irritable
La fibromialgia tiene una cualidad muy distintiva, unos puntos sensibles al dolor denominados puntos gatillo. Son 18 puntos donde se localizan los dolores más característicos de esta enfermedad y se encuentran en la columna vertebral, cuello, codos, rodillas y caderas
¿Por qué tratar la fibromialgia con cannabis?
El tratamiento de la fibromialgia siempre ha sido motivo de controversia porque no todas las opciones son igual de efectivas y algunas de ellas desencadenan efectos secundarios adversos.
El tratamiento habitual para esta enfermedad es una mezcla farmacológica con antidepresivos, analgésicos y antiinflamatorios. Como los síntomas son variables, el médico opta por prescribir diferentes familias de fármacos que resultan bastante agresivos.
La terapia alternativa con cannabis es muy interesante porque los cannabinoides carecen de la toxicidad de la mayoría de los medicamentos habituales. Además, el cannabis consigue cubrir el espectro de los diferentes síntomas que desencadena la enfermedad: dolor, depresión e insomnio entre otros.
Existen diversas investigaciones, aún sin pruebas concluyentes, sobre el efecto del cannabis sobre la fibromialgia.
En uno de los pequeños estudios de observación realizados a 56 pacientes con fibromialgia a la mitad se les administró cannabis y al resto no. Pocas horas después, los pacientes que consumieron cannabis informaron de que el dolor y la rigidez habían remitido y había aumentado una sensación de relajación.
La evidencia en este área es escasa, pero los estudios que se van realizando aprueban la efectividad de que el cannabis constituya la alternativa más válida para el tratamiento de pacientes con fibromialgia.